Si puedes ponlo a máxima resolución y ponlo a pantalla completa, con buen volumen ... y a disfrutar ...
Visto y leído en MICROSIERVOS, una preciosa historia de Sharon Wright, que ha ganado premios en varios festivales y que además tiene un punto de espíritu navideño apropiado para estas fechas.
sábado, 24 de diciembre de 2011
Change?
Publicado por
Talken
en
12:00
0
comentarios
Etiquetas:
Aprender,
Buen rollo,
Como la vida misma,
Navidad
viernes, 23 de diciembre de 2011
La soledad, la amargura y la desazón
Hermano, luego te llamo, necesito escuchar tu voz ... aunque se que estás bien ... lo necesito ...
Creep
Mustard sings Creep from Rex Kramer on Vimeo.
Un poquito de música callejera, cortesía de mi cuñaaaaaaaaaa y Radio Head
jueves, 22 de diciembre de 2011
FELIZ 2012
Ahora que comienza oficialmente esto que llaman "Navidad", que cada vez creo menos en ella, te deseo para este año que termina se terminen también todos tus temores y todas tus debilidades, y para este año que comienza seas la persona más feliz del planeta ... y la más valiente y la más fuerte ... y sobre todo SALUD y AMOR, eso es lo que te deseo para este año que empieza radiante ... 2012 suena bien, no me creo que se acabe el mundo ...
Y el dinero ya vendrá por su propio peso ... te lo aseguro ... y si no viene, pues que le jodan ...
sábado, 17 de diciembre de 2011
Arrepentidos
Llego esta mañana a un artículo de Bonnie Ware, una mujer que ha trabajado durante años en cuidados paliativos tratando con enfermos terminales. Escribe un post titulado “Regrets of the dying“, algo así como “Los lamentos de los moribundos”, en el que analiza los cinco mayores y más comunes arrepentimientos de aquellos que están a punto de morir. La lista es como sigue:
- Desearía haber tenido el coraje de vivir una vida fiel a mí mismo, no la vida que otros speraban de mí.
- Desearía no haber trabajado tan duro.
- Desearía haber tenido el coraje para expresar mis sentimientos.
- Desearía haberme mantenido en contacto con mis amigos.
- Desearía haberme permitido ser más feliz.
Para los encuestados ya es demasiado tarde. Para todos aquellos que todavía estamos a tiempo, es una buena lista de cosas a tener en cuenta para morir en paz y satisfacción.
Publicado por
Talken
en
15:00
1 comentarios
Etiquetas:
Amistad,
Aprender,
Filosofía,
La verdad está ahí fuera,
Pasa la vida,
Pensar,
Sueños
viernes, 16 de diciembre de 2011
El trinche Carlovich
La vida supera la ficción, eso siempre es así. Aunque no te lo parezca ...
La piel de gallina, y una leyenda para soñar y para llorar... "El Trinche Carlovich" ...
Publicado por
Talken
en
7:00
0
comentarios
Etiquetas:
Aprender,
Como la vida misma,
Cuentos,
Fútbol,
Leyendas,
Soñar,
Técnica,
Videos
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Cambio de potencia eléctrica en casa (Watios)
Publicado por
Talken
en
6:00
1 comentarios
Etiquetas:
Aprender,
Cambios,
Como la vida misma,
Electricidad
domingo, 11 de diciembre de 2011
Otra oportunidad perdida
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Mi FNAC whishlist - CANON EOS 600D Kit
Pues para poder participar en un concurso del FNAC, nada más sencillo que deciros qué me podeis comprar por navidad:
Mi primera REFLEX: KIT CANON EOS 600D por sólo 749 €.
Venga, que si os toca la lotería, ya sabéis lo que tenéis que comprarme, y donde ... mejor imposible.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Sigo buscando ¿qué será?
![]() |
Pulsa para verme en acción |
Publicado por
Talken
en
6:00
0
comentarios
Etiquetas:
Acertijo,
Aprender,
Deporte,
Pasa la vida,
Salud
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Torneo Fifa 12 - PS3
Publicado por
Talken
en
7:00
2
comentarios
Etiquetas:
Aprender,
Buen rollo,
Comprender,
Consolas,
Experimento,
Fútbol,
Juegos,
Madrid,
Placeres de la vida,
PS3,
Videojuegos
lunes, 21 de noviembre de 2011
No quiero lloros de borrego
Sumado con la gente que no ha votado, el movimiento #nolesvotes tiene mucho que decir a partir de ahora.
Publicado por
Talken
en
7:30
0
comentarios
Etiquetas:
Aprender,
Como la vida misma,
Fútbol,
La verdad está ahí fuera,
Nolesvotes,
Política
jueves, 17 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
Obsesiones
Everything Everything - Photoshop Handsome
lunes, 14 de noviembre de 2011
Homeopatía : ese tremendo timo
Ya hemos hablado antes de la homepatía, el timo de la estampita ...
Podéis hacer dos cosas, o te ves este vídeo, de la genial serie ESCÉPTICOS que se emite en la ETB (si si, en el País Vasco, no tengas miedo):
U os leéis todo esto que os voy a poner.
Yo, como es obvio, os insto a hacer las dos cosas.
Leído y copiad de LA CIENCIA Y SUS DEMONIOS
La homeopatía es una medicina alternativa ampliamente discutida y considerada por la comunidad científica como una pseudociencia. Formulada por el médico Samuel Hahnemann a principios del siglo XIX, se basa en el uso de remedios carentes de principios activos, centrándose en la creencia de que lo similar cura lo similar, siempre que se administre en un formato muy diluido.
Estas son las 10 razones argumentadas por los lectores de “La Ciencia y sus Demonios” sobre la improbabilidad de su funcionamiento:
- 1.- En los preparados homeopáticos no existe principio activo. Las diluciones empleadas son cercanas a una dilución al infito. Eso implica que en la disolución no queda ni siquiera traza del compuesto empleado. ¿Cómo se puede producir curación si no hay medicina?. Un simple cálculo, empleando las masas moleculares y el número de Avogadro, muestran que los preparados homeopáticos son simplemente agua.
- 2.- La supuesta “memoria del agua” no está apoyada por ninguna evidencia lógica, experimental ni teórica. La “teoría” de que aunque no haya principio activo el agua recuerda de alguna manera haber estado en contacto con él (memoria del agua) no ha sido jamás comprobada experimentalmente. El único estudio publicado (el famoso caso del Dr. Benveniste) resultó ser un fraude. De hecho, si los efectos curativos del agua se potencian cuanto más diluido esté el principio activo, ¿por qué podemos elegir el principio activo que nosotros queremos que recuerde? Las misma moléculas de agua durante unos millones de años atrás han estado en contacto con cientos de sustancias, y si tenemos en cuenta las que sólo han entrado en contacto como trazas, pueden ser cientos de millones.
- 3.- El principio de similitud carece de base teórica y experimental. El principio de “lo similar cura lo similar” no tiene base alguna, ni se explica de ninguna manera como lo hace. ¿Un esquince se cura golpeando la zona afectada?¿La diabetes se cura ingiriendo azúcar?. No hay ningún estudio que avale este principio de la homeopatía, ni justificación teórica alguna del mismo.
- 4.- No existe comparación contrastada sobre la efectividad de un tratamiento homeopático. No hay ningún estudio estadístico publicado que muestre el efecto de un medicamento homeopático comparado con uno de la llamada medicina tradicional.
- 5.- No hay relación causa-efecto entre las supuestas mejorías producidas por un tratamiento homeopático. Hay personas que mejoran, pero no hay estudios que muestren estadísticas acerca de qué mejorías se deben a remisiones espontáneas (ocurren con frecuencia) o a efecto placebo.
- 6.- No hay nada que permita diferenciar los efectos de un tratamiento homeopatico del efecto placebo. Los únicos estudios estadísticos publicados sobre tratamientos homeopáticos no muestran resultados que difieran significativamente del efecto placebo.
- 7.- La validez y aplicación de la homeopatía es muy limitada por sus propios seguidores. Una técnica que sólo cura enfermedades leves pero se muestra incapaz ante las enfermedades importantes ya de por sí es altamente sospechosa.
- 8.- La homeopatía contradice los conocimientos biológicos actuales. La homeopatía afirma que es imposible conocer los procesos internos de una enfermedad, por tanto, rechaza conocer el origen de las enfermedades, ergo rechaza la existencia de patógenos (virus y bacterias). Por lo tanto, contradice todos nuestros conocimientos sobre enfermedades.
- 9.- Se trata de una medicina “facilita”, para la que no hace falta mucho conocimiento. Cualquier persona sin ningún tipo de conocimiento médico puede ser homeópata ya que el diagnóstico se basa simplemente en una serie de preguntas y en utilizar una lista de posibles tratamientos que llaman “repertorio”.¿que lo que tienes es rojo y duele? pues te toca belladona, da igual que sea una faringitis aguda o un bebe al que le estan saliendo los dientes.
- 10.- Es incongruente con sus principios “teóricos”. Actualmente, la homeopatía mezcla conceptos totalmente diferentes, como la ley de infinitesimales y el principio de similitud (planteamiento original) que se conjugan con energías vitales, herboristería e incluso compuestos farmacológicos “tradicionales”. Muchos de estos métodos son incompatibles con la teoría original homeopática.
Publicado por
Talken
en
7:00
1 comentarios
Etiquetas:
Aprender,
Como la vida misma,
Escéptico,
Televisión,
Timo
viernes, 4 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
viernes, 28 de octubre de 2011
¿Tú qué vas a hacer?
Publicado por
Talken
en
7:00
0
comentarios
Etiquetas:
Aprender,
Chapuzas,
Como la vida misma,
Comprender,
Crisis,
Enfermo,
Hipocresía,
Luchar,
Nolesvotes,
Política
miércoles, 26 de octubre de 2011
Viva el vicio ... del videojuego ... claro
Publicado por
Talken
en
8:00
4
comentarios
Etiquetas:
Anécdotas,
Aprender,
Buen rollo,
Como la vida misma,
Consolas,
Juegos,
Recuerdos,
Sentir la vida,
Valor,
Videojuegos,
ZX Spectrum
martes, 25 de octubre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
Al que tu alimentes
"Hijo mío, la batalla es entre dos lobos dentro de todos nosotros”.
"Uno es Malvado - Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego..”
"El otro es Bueno - Es alegría, paz amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad, benevolencia, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe.
El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó a su abuelo:
“¿Qué lobo gana?”
El viejo Cherokee respondió:
"Aquél al que tú alimentes."
Publicado por
Talken
en
7:00
1 comentarios
Etiquetas:
Aprender,
Como la vida misma,
Filosofía,
Obsesiones
sábado, 22 de octubre de 2011
Dennis Ritchie R.I.P
Publicado por
Talken
en
0:00
0
comentarios
Etiquetas:
Actualidad,
Aprender,
Ciencia,
Cultura,
Informática,
Ingenio,
Internet,
Lenguaje
viernes, 21 de octubre de 2011
A la vejez, PRESBICIA ...
O lo que viene siendo, vista cansada ...
Si te alejas los textos de letra pequeña para ver que pone ... eres un presbítero y punto ... ahí va eso ...
1. LA ACOMODACION
El cristalino es una lente biconvexa y transparente situada detrás del iris. Permite enfocar correctamente los objetos a diferentes distancias. El cristalino se encuentra suspendido dentro del globo ocular mediante ligamentos suspensorios que se unen al cuerpo ciliar. Mediante la contracción muscular se engruesa para enfoque de cerca y para la visión de objetos lejanos se afina al máximo.La acomodación es el mecanismo que utiliza el ojo para enfocar de cerca. Consiste en la acción del músculo ciliar sobre el cristalino, aumentando su espesor (del cristalino) y, por tanto, la potencia del mismo.
2. QUE ES LA PRESBICIA (VISTA CANSADA)
La presbicia, un trastorno conocido comúnmente como "vista cansada", es la dificultad para ver de cerca. Los cambios producidos por la edad reducen el poder de acomodación de modo progresivo e irreversible.3. POR QUÉ APARECE
Como consecuencia del envejecimiento se producen dos efectos:- el músculo ciliar pierde elasticidad y potencia
- el cristalino pierde elasticidad.
Debido a esto, el ojo ve reducida su capacidad de acomodación y por tanto para ver de cerca: Esto se denomina presbicia.
Es pues una condición fisiológica, no patológica.
La pérdida de capacidad de acomodación no es repentina, sino que comienza en la juventud y se hace patente en torno a los 40 - 45, aumentando progresivamente hasta llegar a una diferencia de alrededor de 3 dioptrías entre la graduación de lejos y la de cerca.
4. A QUIEN LE AFECTA
La aparición de la presbicia es inevitable. Comienza a manifestarse entre los 40 y los 45 años y afecta a prácticamente el100% de los individuos de más de 50 años.Afecta tanto a miopes como a hipermétropes, aunque se manifiesta antes en estos últimos, sobre todo si no han tratado su hipermetropía. Otros factores que pueden acentuar la presbicia son:
- diabetes
- anemia
- ciertos medicamentos
- hábitos que impliquen el uso constante de la visión de cerca.
5. SÍNTOMAS
Los síntomas de la presbicia son:-Dificultad para enfocar objetos cercanos, por lo que el individuo tiende a aumentar la distancia entre el objeto y los ojos. Un gesto muy característico del presbita (persona que padece de vista cansada) al leer es extender los brazos para separar la lectura de los ojos hasta una distancia que le permita distinguir las letras con mayor nitidez.
-Necesidad de más luz para leer o realizar otras tareas similares.
6. ¿CAMBIA LA VIDA DE QUIEN PADECE PRESBICIA?
La presbicia puede plantear otros problemas más allá de la mera dificultad de visión. Hay personas a las que les cuesta asumir que ya no ven bien de cerca, especialmente si siempre han gozado de una buena visión. El hecho de tener que depender de gafas o de lentes de contacto les resulta incómodo e incluso vergonzante por considerarlas una manifestación de la edad. En otras ocasiones arguyen que si se acostumbran a las gafas ya nunca podrán prescindir de ellas. Ha de tenerse en cuenta que la presbicia se acentúa con el paso de los años tanto si se usan gafas como si no. Si no se emplea una corrección óptica adecuada, se está sometiendo al ojo a un sobreesfuerzo innecesario.Es fundamental que asuman la nueva situación y visiten al óptico optometrista quien, tras los exámenes pertinentes, les orientará hacia la solución más adecuada a sus necesidades.
También ha de recordarse que la presbicia evoluciona con el tiempo, de manera que una determinada corrección óptica es válida durante unos dos años. Transcurrido dicho periodo es conveniente acudir a una nueva revisión.
Por último es importante advertir contra la práctica de adquirir las lentes correctoras en cualquier sitio. Sólo el especialista puede prescribir una corrección. Cualquier otra cosa es jugar con la salud.
7. CORRECCIÓN
Hay dos grupos de técnicas básicas de corrección de la presbicia:1. Corrección óptica:
1.1. Lentes monofocales
1.2. Lentes bifocales
1.3. Lentes multifocales o progresivos
1.4. Lentes de contacto
2. Corrección quirúrgica:
2.1. Métodos intraoculares
2.2. Métodos extraoculares
7.1. CORRECCIÓN ÓPTICA
Existen varios métodos ópticos para corregir la presbicia: lentes monofocales, lentes bifocales, lentes multifocales y lentes de contacto.Lentes monofocales
Son lentes convergentes (positivas).Pueden ir sobre una montura convencional o sobre una montura "de media luna".
Son adecuadas para personas que hayan de realizar tareas que exigen visión cercana durante un tiempo prolongado y continuado. Y además para personas que no necesitan una graduación de lejos.
Las monofocales montadas sobre una montura convencional son adecuadas para aquellos que precisen visión cercana en un amplio campo visual.
Su inconveniente es que al levantar la vista, los objetos lejanos aparecen desenfocados, pudiendo producir vértigo. Por ello, para algunas personas puede resultar mejor usar la montura "de media luna" que permiten mirar por encima de ellas.
Lentes bifocales
La lente bifocal presenta graduación "para lejos" en la parte superior y "de cerca" en la parte inferior, siendo visible la línea de división entre ambas.Son adecuadas para aquellos que necesiten alternar entre visión lejana y cercana.
Al principio es necesario habituarse a las bifocales, especialmente al caminar, subir escaleras, superar desniveles, etc.
Los inconvenientes de las bifocales son:
- No proporcionan una visión nítida a distancias intermedias, el sujeto tiende a acercarse.
- No permiten ver de cerca en planos superiores al que marca el límite de la lente inferior.
- Hay a quien no le agrada la estética de las gafas bifocales.
Lentes progresivas o multifocales
Son similares a las bifocales, es decir, la parte inferior de la lente está graduada de cerca y la superior para visión lejana. Sin embargo en las gafas de lentes multifocales no se aprecia la línea de división entre ambas graduaciones ya que va pasando de una a otra progresivamente.Las lentes multifocales, a diferencia de las bifocales, sí permiten la visión nítida a distancias intermedias. Son la corrección óptica que permite ver de modo más parecido al que solía verse antes de la presbicia.
Son adecuadas para personas que realicen tareas que requieren una visión nítida a diferentes distancias. También para personas a las que no les agrade la estética de las bifocales.
Los inconvenientes de los progresivos:
- Es necesario un periodo de aprendizaje y adaptación antes de poder usarlas correctamente
- La visión lateral no es buena.
- Son más caras que las bifocales, aunque actualmente hay una gran variedad de oferta y se pueden encontrar a precios para todos los bolsillos.
- Las gafas de lentes progresivas suelen ser más pesadas, aunque hoy día esto ya no es un problema gracias a los materiales actuales.
Lentes de contacto
Hay dos tipos de lentes de contacto para corregir la presbicia:- Lentes de contacto multifocales
- Lentes de contacto monovisión
Las multifocales funcionan igual que las gafas progresivas, por lo que son adecuadas para disfrutar de buena visión a cualquier distancia.
Las lentes de contacto monovisión se colocan en un solo ojo. Ese ojo se usa sólo para ver de cerca mientras que el que no lleva lente de contacto se usa para ver de lejos.
7.2. CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LA PRESBICIA
Existen varios métodos quirúrgicos agrupados en:- Extraoculares
- Intraoculares
Métodos extraoculares
Se basan en expandir la esclera de modo que se puede recuperar la distancia entre el ecuador del cristalino y el músculo ciliar. Son dos las técnicas posibles:-1. Técnica de Schachar: consiste en la colocación de cuatro prótesis intraesclerales para expandir la esclera.
-2. Técnica de ablación por láser: la expansión de la esclera se alcanza mediante ablaciones de la esclera de longitud, profundidad y ancho controlados y adecuados a la corrección que se precise en cada ojo.
Métodos intraoculares
Consisten en la implantación de lentes intraoculares que compensen la falta de acomodación producida por la presbicia.Comentarios relativos a la corrección quirúrgica de la presbicia
La elección de la técnica que se ha de emplear depende de las condiciones del paciente: edad, defecto refractivo previo, estado actual del cristalino, actividad, etc.La presbicia puede operarse desde el momento en que se manifiesta en el paciente. Es posible operar los dos ojos a la vez.
La intervención quirúrgica es ambulatoria, no requiere hospitalización del paciente. La operación de presbicia no es dolorosa. Se emplea anestesia local tópica.
El postoperatorio es también indoloro y a partir de las 24 horas se comienza a recuperar visión cercana, aunque no se llega al estado óptimo hasta transcurridos entre 3 y 7 días. El efecto de la operación dura unos 5 años.